domingo, 27 de septiembre de 2020

CICATRIZ

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo la reseña del libro del afamado escritor Juan Gómez-Jurado, titulado Cicatriz, que, en 2015 cuando se publicó, se puso en primera posición en la lista de Amazon de los libros más vendidos en formato digital, puesto que consiguieron también las obras Reina Roja y Loba Negra, también escritas por Juan Gómez-Jurado años después (si queréis saber más de Juan Gómez-Jurado pinchad aquí).

Como siempre, antes de explicaros el contenido de la novela, a través de una sinopsis y sin spoilers (porque si no más de uno me matáis), os voy a contar cómo conocí este libro y por qué he decidido leerlo en este momento. Bien, cuando leí Reina Roja (aquí tenéis su reseña), le mandé un correo al autor del libro con la reseña que subí a este blog y agradeciéndole todo lo que había disfrutado con su libro. Él me animó a escribirle de nuevo cuando terminara Loba Negra y eso hice. La respuesta fue positiva por su parte y me recomendó que me leyera otras dos obras suyas porque me iban a gustar mucho: El Paciente y esta, Cicatriz.

Por ello, me apunté estos libros como posibles lecturas y en el momento en el que terminé de leer Laura y el misterio de la isla de las gaviotas (su reseña está aquí) me hice con este libro y me dispuse a leerlo, esperando pasar un muy buen rato con él (pequeño spoiler: objetivo cumplido con creces).

El libro está ambientado en Estados Unidos en la época actual y su protagonista es un informático prodigioso, llamado Simon Sax, que ha inventado una aplicación llamada LISA que hará cambiar el mundo informático tal y como lo conocemos. Con la ayuda de Tom, su gran amigo y abogado, consiguen una entrevista con el creador de uno de los grandes empresarios del mundo, el director del navegador Infinity, con el fin de conseguir financiación para su proyecto, pues estaban en banca rota.

Tras unas deliberaciones y un acto de valentía por parte de Simon, que, por su fobia social, no los suele tener, consiguen que les financien el proyecto a cambio de un coste muy alto, pero que podrían haber conseguido si Simon no hubiera cometido el primer gran error de la historia: conocer a Irina Badia. Ella una ucraniana muy atractiva con una extraña cicatriz en el rostro, la cual marca toda la historia que está por venir tras aceptar el matrimonio que le propone Simon.

En el momento en el que Simon conoce a Irina su vida se empieza a torcer, debido a una serie de asesinatos, venganzas, mentiras, silencios y temas del pasado, relacionados todos con esa extraña chica con la cicatriz en la cara que dirige toda la trama.

Por otro lado, cabe destacar que hay pequeños flash back en la historia donde se explican los personajes secundarios de la historia y que hacen que el escritor se haga una idea de lo que está pasando en la novela, sin que Simon sospeche nada en un principio, pero que hace que estemos en tensión desde el principio del libro hasta el final.

Quiero hacer una mención especial, antes de terminar con los personajes, a Arthur, el hermano de Simon, que tiene trisomía del par 21 (para saber lo que es os recomiendo que leáis el libro), ya que es el personaje que más me ha gustado porque está muy humanizado y se le toma como a alguien normal, a pesar de esa trisomía del par 21, lo que demuestra el gran nivel y la valentía de Juan Gómez-Jurado al escribir y, por supuesto, a crear personajes porque, tal y como os dije, su personaje de Antonia Scott de la saga Reina Roja se ha convertido en uno de mis personajes literarios favoritos (por aquí os dejo una entrada decidiendo cuál es mi personaje literario favorito).

Este nivel de escritura del autor se demuestra, también y entre otras cosas, en los símiles y las metáforas que hace a lo largo del texto con películas y cómics, que parecen fáciles, pero consiguen que el lector se enganche mucho más al libro.

Por último, me gustaría finalizar este post, haciendo alusión a un aspecto muy interesante de esta obra: como muchos sabréis, yo soy historiador y en este libro, al igual que en Loba Negra (aquí tenéis su reseña) con el tema de las mafias rusas, Juan Gómez-Jurado habla sobre la antigua Unión Soviética, sus países satélites (en este caso se centra en Ucrania) y uno de los episodios de la Guerra Fría que atizó al mundo tras la Segunda Guerra Mundial: la guerra de Afganistán. Esto otorga a la obra un matiz histórico y de investigación muy interesante, enseñando a los lectores temas históricos que no se deben repetir, consiguiendo una de las cosas que más me gusta de la lectura: educar al lector.



martes, 22 de septiembre de 2020

JAVIER HOLGADO Y CARLOS VILA SEXTO

Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo una entrada dirigida a conocer a los dos autores del libro Laura y el Misterio de la isla de las Gaviotas y, como podréis intuir, los guionistas de la serie de televisión Los Misterios de Laura: Javier Holgado y Carlos Vila Sexto.

Antes de empezar hay que decir que voy a hablar primero de Carlos Vila Sexto, luego de Javier Holgado y terminaré con el trabajo conjunto que hicieron para crear la serie de Los Misterios de Laura, cuyo colofón, tal y como explican los autores es el libro de Laura y el misterio de la isla de las Gaviotas. Espero que os guste.

Carlos Vila Sexto nació en La Coruña el 13 de septiembre de 1977, es guionista y escritor y se licenció en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. El primer libro que publicó fue en 1992, aunque lo escribió a los 13 años, y es: Alén de Aventura, escrito en gallego y por el que ganó el V premio a las Narraciones Juveniles Rúa Nova (cabe destacar que el libro se reeditó en 2015).

Tras este primer libro, un año después publicó la novela de terror Gárgola, con la que repitió el galardón de Alén de Aventura: el premio a las Narraciones Juveniles Rúa Nova.

El tercer y último libro que escribió en esta etapa juvenil fue Cara á fin da luz, publicado en 1995. Tras ello se dirigió a la Universidad de Navarra a estudiar Comunicación Audiovisual, donde, como ya veremos posteriormente, conoció a Javier Holgado.

En 2009, tras unos cuantos años en los que se dedicó al trabajo en la televisión como guionista, volvió a publicar otro libro, titulado As sete mortes, con el que consiguió el premio Fray Martín Sarmiento al mejor libro de 2011 para los alumnos gallegos de 3º y 4º de la ESO. En 2016 publicó O enigma de Caronte y Hugo y el ladrón fantasma; en 2018 escribió el primer libro de Las Crónicas del viajante y un año después salió a la luz la segunda parte de este libro, año (el de 2019) en el que también salió a la luz su obra Morir no es nada del otro mundo.

A pesar de que haya un período de tiempo en el que no publicara libros, eso no significa que no siguiera trabajando en sus proyectos, pues al terminar la carrera se fue a estudiar un máster en la Universidad de los Ángeles (UCLA) de Guion Cinematógrafo y Televisivo y fue ahí cuando empezó a trabajar en televisión, empezando a crear los primeros guiones.

Así, en televisión ha trabajado en la serie de Antena 3 Un lugar en el mundo escribiendo el guion; en la serie de Cuatro Génesis, en la muerte del asesino, donde escribió el capítulo “Las lágrimas de Raimmis”; escribió las tramas y el guion de la serie de Antena 3 Círculo Rojo con Javier Holgado, al igual que el guion de Acusados y Los Misterios de Laura; esta última serie se visualizó en TVE y, posteriormente, llegó a Estados Unidos gracias a la cadena NBC; escribió el diálogo de El Incidente y el guion de El Presunto culpable, cuyas dos series son de Antena 3.

Por último, escribió el guion de las películas de Alba, dirigió El Club de los Incomprendidos en 2014 y escribió el guion de Presunto Culpable en 2018, siendo los dos últimos títulos filmaciones que se llevaron a la gran pantalla.

Así, pasando al segundo autor del libro Laura y el misterio de la isla de las Gaviotas, Javier Holgado nació en Pamplona en 1971, donde se licenció en Derecho y Comunicación Audiovisual, donde conoció a Carlos Vila y se hicieron muy amigos, yéndose con él a cursar el máster de Guion Cinematógrafo y Televisivo a la Universidad de Los Ángeles. En 2001 ganó la última edición del Concurso de Guiones del Canal + y toda su labor como guionista, al contrario que su amigo, se basa en el trabajo de televisión.

Éste, con ocho años, se había leído los ochenta libros de la mejor escritora de misterio de la historia de la literatura: Agatha Christie, se leyó la mayoría de los libros de la edad de oro de la ficción policial y, al igual que Carlos Vila, se ha releído veinte veces Las Aventuras de Sherlock Holmes (el detective más afamado de la literatura). También se ha leído los clásicos americanos de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, el comisario Moltalbano y las historias de los nuevos detectives suecos. Por lo que, al igual que Carlos Vila (que también ha leído todos estos libros), su género literario favorito es la novela negra y policiaca y fue por ese insaciable gusto por este tipo de literatura por el que salió a la luz la figura de Laura Lebrel del Bosque y la serie de Los Misterios de Laura.

Los dos amigos, al volver a España de estudiar el máster, empezaron a trabajar en televisión y a crear el personaje de Laura Lebrel, que en un principio era un detective retirado. No obstante, Goyo Quintana, el director de la productora Boomerang TV (donde trabajaban) les pidió que le dieran una vuelta al personaje y en una noche de trabajo pensaron que fuera una mujer trabajadora y que tuviera que llevar su vida hacia delante como buenamente podía al tener que cuidar de dos gemelos y resolver casos al mismo tiempo y fue así como se creó Laura.

La idea les gustó a los productores de TVE y la llevaron a cabo en una serie que tuvo tres temporadas y que a muchos de los españoles nos tenía expectantes por ver cómo se las ingeniaba Laura para resolver los asesinatos que estos dos escritores creaba y que, tal y como explican en una entrevista, lo más divertido de su trabajo – y lo más difícil- es crear un caso imposible de resolver y, tras horas de trabajo (tres semanas tardaban en escribir un capítulo) conseguir solucionar y saber quién es el asesino.

De esta manera, la serie se llevó a la televisión española gracias a RTVE, que emitió tres temporadas de la misma y, tras ello, la serie fue comprada por la cadena NBC estadounidense llegando los misterios de esta detective ama de casa al otro lado del charco.

Para finalizar, tal y como explican Javier Holgado y Carlos Vila en las notas del autor del libro Laura y el Misterio de las Gaviotas, este es el colofón a una historia que ha durado cinco años de trabajo y que les ha cambiado la vida a los autores. Por tanto, como conclusión, no dejéis de luchar por vuestros sueños y de escribir y leer si os gusta, porque no sabéis en qué momento un guion, un libro o cualquier cosa que creéis os puede cambiar la vida y llevar al estrellato, como les pasó a estos dos grandes guionistas y escritores: Javier Holgado y Carlos Vila.

jueves, 17 de septiembre de 2020

LAURA Y EL MISTERIO DE LA ISLA DE LAS GAVIOTAS

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo una reseña de un libro escrito por los guionistas de una serie y que está inspirado en ella. La serie es Los Misterio de Laura y el libro se titula: Laura y el misterio de la isla de las gaviotas.

Antes de empezar a hablaros del libro quiero decir que este libro se escribió al final de la serie, en 2014, cuando en España se dejó de emitir y, en las notas de los autores, animan antes a ver la serie que a leerse el libro. Y eso es lo que os aconsejo yo, no os leáis el libro antes de veros la serie porque no vais a entender muchos aspectos de la historia (a pesar de que el libro puede ser leído por cualquier persona que no haya visto la serie, pero si se ve se entiende mejor y se disfruta más). Para ver la serie aquí tenéis el enlace.

Lo primero de todo, como hago en algunas de las reseñas os explico cómo descubrí este libro y esta vez no va a ser menos: Cómo ya sabéis, estas dos últimas semanas me estaba leyendo la saga de El Cementerio de los libros olvidados, de Carlos Ruiz Zafón: La Sombra del Viento, El Juego del Ángel, El Prisionero del Cielo y, por último, El laberinto de los Espíritus. El problema fue que este último lo empecé a leer y no podía avanzar tan bien como con los otros, no porque me pareciera un mal libro ni mucho menos, lo que leí me encantó, pero cuando leo dos o tres libros seguidos de un mismo autor o autora tengo que leerme algo entre medias para seguir con él porque me saturo con la lectura.

Fue por esta razón por la que, en una conversación seriéfila y bibliófila con una amiga hablamos sobre la serie de Los Misterios de Laura y ella me comentó que había un libro sobre la misma y que me lo leyera porque me iba a encantar (hay que decir que no se equivocaba). Así, conseguí este libro y me lo leí en cuatro días, cambiando así el tipo de lectura.

Tras explicaros cómo llegó a mis manos este libro, hay que decir que la historia se basa en la figura de Laura Lebrel del Bosque (la protagonista de la serie también), que es una inspectora de policía que, en el libro, se casa con otro policía llamado Jacobo Salgado y, tal y como le suele pasar a este personaje, le sale tan mal la boda que no puede irse a su luna de miel en el Caribe con su marido, por lo que la terminan pasando en una isla del Cantábrico llamada Isla de las Gaviotas. En esta isla se ha abierto un balneario gracias a una joven llamada Emilia, que ha comprado la isla porque le aparece en sueños y cree que la isla le llama.

Cuando llegan Laura y Jacobo al balneario descubren que no solo están ellos en el balneario, sino que les acompañan personas que vienen solas y que no están ahí por casualidad, sino que quieren descubrir algo espantoso que sucedió en esas tierras años antes y que está relacionado con los sueños de Emilia.

De esta manera, el libro cuenta la estancia de Laura y Jacobo en la isla en su luna de miel, acompañados de unos desconocidos, donde se empiezan a suceder los asesinatos y se entrelazan esta historia con la del presente; y, ayudados por Martín Maresca, Laura y Jacobo descubren quién o quiénes son los autores de estos asesinatos. A su vez, en Madrid, aparece la figura de Lydia, Gerardo, Félix, Verónica y Maribel; además de la de Vicente Cuevas, que son los demás personajes de la serie de televisión en la que está inspirada el libro.

Por lo tanto, el libro cuenta cómo era la historia de los personajes de la serie antes de que esta se diera, cinco años antes del nacimiento de los dos gemelos, hijos de Laura y Jacobo, que son los únicos personajes de la serie que en el libro no salen.

Por último, tengo que decir que uno de los aspectos que más me ha gustado de este libro es que he podido entresacar aspectos de diferentes episodios de la serie que, por razones de spoiler tanto al libro como a la serie, no voy a decir, pero que hacen que a cada paso de página los amantes de esta mítica serie española disfrutemos con la historia que narran los dos autores en estas páginas.



martes, 8 de septiembre de 2020

EL PRISIONERO DEL CIELO

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo una nueva reseña de un libro de Carlos RuizZafón: El Prisionero del Cielo, que es la tercera y penúltima entrega de la saga de "El Cementerio de los libros olvidados", que está compuesta por la Sombra del Viento, El juego del Ángel, este libro y, finalmente, El Laberinto de los Espíritus.

En este caso, Zafón volvió a centrar la historia en la vida de Daniel Sempere, el protagonista de La Sombra del Viento, dos años después de lo acontecido en este libro y dejando lejos lo narrado en el Juego del Ángel con David Martín. Por tanto, aparecen personajes reconocibles y que todos los que hemos leído estos libros queremos: Fermín, Beatriz, Barceló…

Además, el autor nos lleva de nuevo a esa Barcelona macabra y oscura de mediados del siglo XX gracias a su inagotable y gran uso de metáforas, al más puro estilo romántico, que hace recordar a los autores ingleses de la época victoriana.

La historia del libro, en este caso, como hemos dicho, se sitúa dos años después de lo acontecido en La Sombra del Viento, con Julián recién nacido, Beatriz y Daniel casados y esperando la ansiada boda entre Fermín y la Bernarda, pero hay algo que preocupa a Fermín y que no pasa desapercibido a los ojos de su mejor amigo Daniel Sempere.  Así, una noche los dos amigos van a cenar fuera y Fermín cuenta su preocupación a Daniel: no tiene nombre para casarse, pues Fermín Romero de Torres no es el suyo, sino el de un torero de la época, por ende, no se puede casar.

Es en este momento en el que aparece un flash back en la novela, pues, durante unas cuantas páginas, Zafón cuenta la historia de Fermín en prisión tras ser maltratado y torturado por el inspector Fumero. Apareciendo personajes reconocibles de la saga, como Isabella o David Martín (el protagonista y la coprotagonista de El Juego del Ángel); y el Cementerio de los libros Olvidados, pues Mauricio Valls, el director de la prisión y el nuevo antagonista de la historia, quiere descubrir y desenmascarar sus secretos.

A partir de este descubrimiento, la vida de Daniel Sempere y su familia cambia, pues se ven amenazados por la presencia del tal Mauricio Valls ya que quieren descubrir su secreto y el secreto de esa Barcelona oculta tras los muros y las páginas de los libros, a la par de que hay que conseguir dar nombre a Fermín para que se cumpla su ansiado sueño de casarse con la Bernarda.

Antes de terminar, me gustaría usar algunas líneas para destacar que este libro toca aspectos culturales de la primera etapa franquista y de la Guerra Civil Española, dejando claro que no hay nadie bueno en las guerras (ya sean del bando que sean). Además, el autor trata los temas de la censura de libros y de las fosas comunes. Esto hace que el libro gane bastante, puesto que recalca una España que no hemos vivido y que no debemos olvidar para que no se repitan esas barbaridades.

Por último, ahora sí, tal y como dije en mi perfil de Goodreads (aquí os lo dejo), se demuestra que es una gran novela porque cuando lo terminas tienes ganas de seguir leyendo y terminar la historia de Sempere e Hijos y esa Barcelona mágica que empezó a construir Carlos Ruiz Zafón con la Sombra del Viento.

jueves, 3 de septiembre de 2020

ANTONIA SCOTT VS ENIGMA: BATALLA POR EL MEJOR PERSONAJE

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo un post un poco distinto a los que subo normalmente, pero que me parece muy interesante y espero que os guste.

A todas las personas que nos gusta la lectura tenemos un personaje o dos que nos gustan más que los demás, o eso es lo que suele pasar, porque yo no tenía un personaje favorito en particular hasta que me leí la saga de Los Buscadores, de Luis Montero Manglano (hay que decir que sí que había personajes que me gustaban más que otros, como Poirot de Agatha Christie, Hermione o Neville de Harry Potter…). En el momento en que me terminé la saga de Manglano descubrí que me había enamorado – en un sentido abstracto de la palabra- de un personaje de estas novelas: Enigma.

De esta manera, empecé a tener en ese momento un personaje favorito entre todos los libros que había leído y nadie la superaba (algunos se acercaban, como Bob de La Aventura de losPríncipes de Jade, pero no llegaban al mismo lugar). Esto cambió cuando empecé a leer la novela de Reina Roja y me interesé por el personaje de Antonia Scott, que, junto con este libro y el de Loba Negra, ha conseguido llegar al mismo nivel de Enigma en mis personajes favoritos de las novelas. Por tanto, en este post vamos a analizar a estas dos mujeres con el fin de dilucidar cuál de las dos me gusta más – aunque hay que destacar, antes de empezar, que el tercer número de la saga de Antonia Scott no se ha publicado aún y, por ello, esta opinión puede cambiar-.

Empezando por el físico de las dos mujeres, no se diferencian mucho, ya que son muy guapas las dos y con los ojos verdes, aunque Enigma es pelirroja y con unos rasgos que le recuerdan a Tirso Alfaro – el protagonista de la saga- a los de un elfo; mientras que Antonia Scott tiene el pelo negro y no se parece a un elfo, sino que tiene la apariencia de una persona normal y corriente.

En cuanto a sus trabajos, las dos forman parte de proyectos secretos del gobierno español (aunque bastante diferentes entre sí) con papeles importantes dentro de estos, a pesar de que Antonia es la protagonista – o coprotagonista, según lo quiera ver el lector en relación con Jon Gutiérrez- y Enigma es una de las buscadoras que trabaja con Tirso Alfaro y que va cogiendo protagonismo a la par de que la historia se va construyendo. Esto puede hacer que Enigma pierda puntos con respecto a Antonia, pero en realidad no, porque ayuda mucho a Tirso en sus aventuras tanto en la Cadena del Profeta como en la Ciudad de los Hombres Santos.

En las cualidades de las dos sí que hay una diferencia bastante grande entre las dos mujeres porque sabemos cuál es el coeficiente intelectual de Antonia Scott por unos datos que da Juan Gómez-Jurado en las “notas del autor” y vemos que es bastante elevada. No obstante, aunque no sepamos cuál es el coeficiente intelectual de Enigma es de suponer que se asemeja bastante al de Scott, pues las dos hablan diferentes idiomas bastante desconocidos y particulares: en el momento en que Tirso Alfaro conoce a su compañera esta está aprendiendo finés; son bastante rápidas en el pensamiento lógico y espacial (ejemplo de ello en el caso de Enigma es cuando está con Tirso Alfaro en Asturias y consigue ubicarse bastante bien) y saben sacar de apuros a sus amigos, además de resolver enigmas que nadie puede, haciendo honor Enigma a su apodo y Antonia a su gran pensamiento lateral.

No obstante, hay un aspecto que a mí me hace decantarme –aún- por Enigma en detrimento de Antonia Scott: Enigma es casi una virtuosa del piano desde que era pequeña cuando sus padres le enseñaron a tocar el instrumento y la apuntaron a clases (lo que les salvó a Tirso Alfaro y a ella de un problema) y este dato tan mundano no lo tiene Antonia y es lo que le permite a Enigma colocarse un escalón por encima de Scott en este ranking tan personal.

Antes de acabar, quiero dejar claro que, aunque haya dicho que Enigma está un paso por encima de Antonia Scott esto no significa que Antonia Scott me parezca un mal personaje, al contrario, es mi segundo personaje favorito y, como he dicho al principio, no me suelo “enamorar” de personajes y tanto de Antonia Scott como de Enigma lo estoy y esto es gracias a los autores de estas dos grandes novelas: Luis Montero Manglano y JuanGómez-Jurado.

Como conclusión, aunque haya características y cualidades en los lectores muy generales, como son tener un personaje favorito o que te tengas que leer un libro en concreto para ser un buen lector porque si no lo haces parece que no lees; no todos los lectores somos iguales, y eso no quita que no seamos buenos lectores. Este post lo he hecho porque me parecía interesante analizar a dos personajes de dos historias tan diferentes, pero no quiere decir que todos tengamos que tener los mismos gustos en la lectura ni en los personajes, y esta división de opiniones es lo que hace al mundo de la lectura tan particular e interesante.

martes, 1 de septiembre de 2020

EL JUEGO DEL ÁNGEL

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo la segunda entrega de la saga de El Cementerio de los libros olvidados, del recientemente fallecido Carlos Ruiz Zafón: El Juego del Ángel (aprovecho a decir que espero este post sirva para agradecerle todo lo que hizo por la literatura y por mí en particular, ya que es uno de los primeros autores que empecé a seguir desde que era adolescente).

En este caso, el autor aprovechó el contexto histórico de La sombra del Viento para transportarnos de nuevo a las calles de Barcelona, pero en el primer tercio del siglo XX, situándose un poco más atrás en el tiempo que en la historia de Daniel Sempere.

Así, la historia que narra Zafón en este libro, que batió todos los records cuando se publicó en el teatro Liceo de Barcelona en 2008, es la de un hombre llamado David Martín que quiere ser escritor y mientras trabaja en La Voz de la Industria (un periódico de Barcelona dirigido por su gran amigo Pedro Vidal) le llega la oportunidad de escribir pequeñas historias en este mismo periódico, que tienen un gran éxito y están inspiradas en la Barcelona que él vive. No obstante, es en este momento cuando recibe la primera carta de un tal Andreas Corelli diciéndole que es un gran seguidor suyo y que espera conocerle algún día. Martín sigue publicando en el periódico en el que trabaja hasta que le ofrecen la oferta de publicar novelas bajo pseudónimo en una empresa, y es en este momento cuando se va a vivir a la Casa de la Torre (edificio fundamental para la trama de la novela) y se retira a su trabajo.

Con el tiempo, le llegan más cartas del misterioso Corelli pidiéndole que se conozcan, Martín acepta y Corelli le ofrece trabajar en un libtro que no puede rechazar tras hacer un pacto. No obstante, Martín se ve involucrado en una truculenta historia que, acompañada por la forma de escribir tan macabra, envolvente y que viciaba tanto que tenía Zafón, nos impide dejar de leer este libro hasta terminarlo y que el final no deja indiferente a nadie.

He dicho al principio que esta obra es la segunda entrega de El Cementerio de los Libros Olvidados y no he hecho referencia alguna a la Librería Sempere e Hijos, que era el pilar fundamental en La Sombra del Viento y un personaje en sí de esa historia. Esta ausencia de referencias no es porque la librería no aparezca y el señor Sempere tampoco, sino porque, aunque el protagonista sea el señor Martín (la novela está escrita en primera persona desde la figura de este), si leemos el libro con detenimiento, nos fijamos en que todo lo que pasa en sus páginas está guiado de alguna u otra manera desde este edificio y desde la familia Sempere, que ayuda a David Martín constantemente y nos ayuda a construir las raíces familiares de los Sempere.

Por último, decir que el contenido de El Juego del Ángel es más misterioso y tenebroso que el de La Sombra del Viento, pero eso cambia en el siguiente libro: El Guardián del Cielo. No obstante, esta es una gran obra que nos vuelve a trasladar a las calles de Barcelona, llenas de vida, de muerte y sangre en un libro tan completo y admirable como lo era su propio autor.