jueves, 31 de diciembre de 2020

MIS PROPÓSITOS LITERARIOS PARA 2021

 Hola lectores y lectoras.

Ya se acaba este año 2020, que no ha sido bueno en muchos aspectos, incluso ha sido un desastre en la mayoría. Pero tengo que decir que, para mí, en las lecturas ha sido el mejor año de todos pues me he conseguido leer una treintena de libros, superando en cinco el objetivo que me había puesto para todo el año y he disfrutado mucho con este blog, el cual va a seguir en 2021.

Así, quiero contaros en este post cuáles son mis objetivos literarios para el año que entra mañana mismo y creo que es la entrada más indicada para terminar el 2020, con ilusión y con objetivos totalmente plausibles para que el 2021 sea mejor en todos los aspectos.

El primer propósito que me he puesto para 2021 ha sido incrementar el número de lecturas –cabe destacar que no cuento los libros de historia ni de patrimonio cultural que leo para clases, solo cuento las novelas y las obras que leo en mi tiempo libre- en cinco, poniendo como objetivo llegar a las treinta lecturas en todo el año. En 2020 lo conseguí, veamos en 2021.

El segundo propósito es descubrir a más escritoras. Este lo pongo como obligatorio porque, fijándome en las entradas de autores que llevo en el blog me di cuenta de que solo leo a escritores masculinos, las únicas escritoras que he leído son: Agatha Christie (si queréis saber más sobre ella pinchad aquí) y J.K. Rowling (aquí podéis leer la biografía de la autora). Por tanto, me he puesto como propósito descubrir y leer más a autoras.

Otro propósito que tengo para 2021 es leerme un libro de Agatha Christie cada mes con el objetivo de conseguir leerme todos los libros de la autora en mi vida, en años, pero conseguirlo. De momento llevo nueve, todavía queda mucho camino que recorrer, pero con constancia todo se consigue.

A raíz de la última novela del año que he leído, que es histórica, me he dado cuenta de que me centro mucho en lecturas de novela negra y thriller, por lo que voy a intentar leer otro tipo de géneros, aunque la mayoría de los libros que tengo pensados para 2021 son de estos géneros, pero hay algunos que no.

El último propósito literario que me he puesto es escribir todos los días del año, tener un ritmo constante de escritura, con el fin de tener terminado dos borradores de dos historias que estoy escribiendo y, al menos, poder editar una de ellas en un libro.

Para acabar con este post os quería agradecer a todas las personas que leéis este blog normalmente, a los seguidores, a los que rellenasteis las encuestas que pasé, a los que habéis entrado en este blog aunque haya sido solo una vez, a todos los que me ayudáis día a día con él, los que revisáis las entradas, los que me recomendáis libros, a las personas con las que hablo horas y horas de libros sin cansarnos… En definitiva, a todas las personas buenas que me han acompañado en este truculento 2020. Espero teneros a mi lado en 2021.

Muchas gracias por todo y feliz 2021.



martes, 8 de diciembre de 2020

LA RATONERA

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo, después de mucho tiempo, una reseña de un libro escrito por la mayor autora de misterio: Agatha Christie (si queréis saber más de dicha autora pinchad aquí). El libro es su obra de teatro La Ratonera, que se estrenó en Londres el 25 de noviembre de 1952.

La trama sucede en una casa de huéspedes en un pequeño pueblo de Inglaterra. Allí se encuentran Mollie y Giles Ralston, los propietarios de la vivienda, que la acaban de abrir. En ese fin de semana les vienen cuatro personas a estrenar la casa, pero, además, debido a la nieve que está cayendo fuera, un coche se queda atrapado y su propietario –Míster Paravicini- pide cobijo en la casa para no morir de frío.

Por tanto, estas siete personas se encuentran atrapadas por el temporal en la casa como ratones en una ratonera. No obstante, ahí no acaba el asunto, pues Mollie recibe una llamada de la policía al teléfono de la casa diciendo que va para allá un sargento detective llamado Trotter porque es muy posible que entre las personas que habitan la casa se encuentre un asesino que ya ha matado a una persona en Londres.

Es en ese momento en el que el sargento llega con sus esquíes a la casa para evitar el temporal y les explica lo sucedido al matrimonio de la casa y a los huéspedes de la misma: una persona ha dejado una nota en la escena del crimen en la que ponía la dirección de esa casa y la canción infantil de “Los tres ratones”, los cuales acaban muertos. Por tanto, es muy posible que el asesino se encuentre en ese lugar para terminar de matar a los dos ratones que le faltan.

Al principio los habitantes de la estancia no creen al detective hasta que uno de ellos es asesinado de una manera muy extraña: asfixiado, con la radio muy alta y un apagón de luz, de tal manera que nadie ve ni oye nada.

Es en ese momento donde todos comienzan a sospechar de los demás, hasta el punto de que Giles y Mollie sospechan el uno del otro ya que las supersticiones del detective se han cumplido y, por tanto, queda un ratón aun por morir, el asesino volverá a actuar.

Así, el detective empieza a investigar el asesinato y a intentar descubrir el asesino. Sin desvelar el final, solo diré que es un final propio de Agatha Christie en los que no te esperas quién es el asesino o la asesina y estás toda la obra intentando adivinar quién es y cambiando de un sospechoso a otro, sin poder dejar de pasar las páginas para descubrir, al fin, quién es el culpable.

Antes de terminar me gustaría decir que, aparte de gustarme mucho las novelas, otra de mis pasiones es leer y ver teatro –más leerlo que verlo- y esta obra es bastante buena y te mantiene en tensión desde el principio hasta el final, intercalando momentos de comedia con una gran tragedia y drama. Por si os interesa, os dejo tras este párrafo el vídeo de la obra de teatro.

Por último, me gustaría decir que es una pena que Agatha Christie no escribiera más obras de teatro pues son realmente buenas, aunque no mentiría si diría que sus novelas son mejores, bajo mi punto de vista, que esta obra de teatro.

jueves, 3 de diciembre de 2020

TRILOGÍA DE REINA ROJA

 Hola lectores y lectoras.

Hace más o menos una semana terminé de leer la última entrega de la trilogía de Reina Roja, que se titula Rey Blanco (aquí podéis leer la reseña del libro). Es por ello por lo que ha llegado el momento de hablar de la trilogía completa y adivinar si Antonia Scott es mi personaje literario favorito o aún Enigma –personaje de la saga de los Buscadores de Luis Montero Manglano (aquí podéis leer sobre esta saga y sobre el autor)- sigue ocupando este puesto (aquí podéis leer dicha batalla). Así que vamos a por ello.

Como ya sabemos la trilogía se divide en tres libros: Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco, aunque Juan Gómez-Jurado –el autor de dichos libros- en sus redes sociales recomienda leerse antes de estas tres novelas El Paciente y Cicatriz, que son sus dos libros anteriores, por lo tanto, colocad estos dos libros en la lista antes que la trilogía entera –os garantizo que son dos obras maestras-.

Tras estas recomendaciones, lo primero que se tiene que decir es que la trilogía se basa en un proyecto europeo secreto en el que todos los países de la Unión Europea participan y han conseguido una persona con grandes cualidades para terminar con los asesinatos por toda Europa. En España esta persona con grandes cualidades es nuestra querida Antonia Scott, que es una filóloga hispánica capaz de sacar un 6 en todas las asignaturas de la carrera.

De esta manera ya tenemos a Antonia Scott, pero nos falta el coprotagonista de la historia: el policía Jon Gutiérrez, ese policía vasco y grande –nunca gordo- que hace un gran equipo con su compañera Antonia y que fue introducido en el proyecto a la fuerza para, literalmente “salvarse el culo”.

La trilogía se basa en los descubrimientos y soluciones de asesinatos de Jon Gutiérrez y Antonia Scott a lo largo de todas las novelas, con secuestros, torturas, violencias, mafias…

No obstante, el final de la trilogía y la evolución de Antonia Scott no consigue aún ganarle el puesto a Enigma como mi personaje literario favorito, aunque está muy cerca.

Para terminar, ya vistas las peticiones de Juan Gómez-Jurado y una breve sinopsis de la trilogía, os recomiendo encarecidamente que empecéis a leer a este autor y la trilogía porque son estas novelas que son bestselers merecidamente y Reina Roja es uno de estos libros que recomendaría a cualquier persona que no le guste leer que lo lea porque te engancha desde la primera hasta la última página.

domingo, 29 de noviembre de 2020

REY BLANCO

 Hola lectores y lectoras.

Por fin, después de todos estos meses puedo traer esta reseña del ¿último? Libro de la trilogía de Reina Roja (os dejo por aquí la reseña de la primera y de la segunda parte). Este libro no es otro que Rey Blanco del gran Juan Gómez-Jurado (si queréis saber más de este autor pinchad aquí).

Como ya sabéis Juan Gómez-Jurado es uno de mis autores favoritos y, sin duda, el mayor descubrimiento del año. Me he leído un total de cinco libros suyos desde julio hasta ahora, pero puedo decir que este, junto con Reina Roja, es el mejor libro que me he leído que haya escrito él.

Lo único que puedo decir de la novela es que sus protagonistas –entre ellos Antonia Scott, uno de mis personajes favoritos de la literatura (si queréis saber quién es el otro pinchad aquí)- están siendo perseguidos y chantajeados por el responsable de todas las pérdidas que se han dado en los dos libros anteriores a este y Antonia, junto con su inseparable compañero, tienen que resolver tres crímenes en un espacio de tiempo muy corto porque su vida depende de ello –literalmente, ya me entenderéis-.

Esto es lo único que me atrevo a decir de la historia de este libro sin hacer spoilers, pero lo que sí que puedo decir es que Rey Blanco es mucho mejor libro que Loba Negra –que ya fue muy bueno- y que en él sigue habiendo retazos de magia: como los versos de Joaquín Sabia o La Oreja de Van Gogh, la construcción de los protagonistas y los antagonistas, que no son ni perfectos ni odiosos, sino que tienen un trasfondo que hace que amemos más la novela.

Además, la historia te absorbe desde el principio, es muy difícil ponerte a leer y no estarte hasta las 4 de la mañana pasando páginas para enterarte del final. No hay ninguna parte aburrida en la novela y es de estas historias –como con todas las novelas de Juan Gómez-Jurado- que merecen una segunda y tercera lectura para descubrir toda la magia del libro.

Me gustaría terminar este post respondiendo a la pregunta que lanza el autor al final con un rotundo SÍ, claro que sí, claro que quiero que eso pase. Y recomendaros que, si no os habéis leído aún Reina Roja, hacedlo, no sabéis lo que os estáis perdiendo; si no os habéis leído nada de este autor hacedlo; y si estabais dudando en compraros la tercera entrega de esta saga hacedlo también pues es la mejor partida de ajedrez humano de la historia de la literatura.

jueves, 26 de noviembre de 2020

STEPHEN KING

 Hola lectores y lectoras.

Hoy, como bien habréis supuesto si seguís un poco el organigrama del blog, toca hablar del gran autor de terror de la época contemporánea: Stephen King, escritor de muchos libros y de uno en concreto que hemos reseñado aquí: Mientras escribo (aquí tenéis dicha reseña).

Stephen Edwin King nació el 21 de diciembre de 1947 en la ciudad de Maine, que se encuentra en Portland. Era el hijo pequeño de un matrimonio que se rompió cuando el pequeño Stephen tenía dos años y su padre se fue a comprar cigarrillos, dejando a su mujer Nillie Ruth Pillsbury y a sus hijos (Stephn y Donald) abandonados.

Fue por esto por lo que su madre empezó a trabajar en diferentes sitios para sacar adelante a su familia y por lo que se mudaron varias veces, incluso lo que hizo que el famoso escritor empezara a trabajar de manera prematura para ayudar a su madre a pagar las facturas.

La infancia de Stephen King, como es de esperar con estos antecedentes, no fue muy común, aunque él se resguardó en los libros y películas de terror –que desde pequeño le atraían- y en los cómics. Esto fue lo que le hizo, tanto a él como a su hermano, empezar a escribir desde una edad muy temprana.

Estas escrituras, al principio, las mandaba a revistas que le negaban la publicación, aunque estas negativas le animaban a seguir intentándolo con sus posteriores historias pues, como siempre dice, Stephen King escribe y para su lector ideal, no para conseguir dinero, y eso siempre ha sido así.

En la adolescencia consiguió publicar en revistas del colegio y en el periódico que creó su hermano, pero aún no pensaba en escribir novelas. Esta idea llegó en la universidad, cuando estudiaba Lengua y Literatura inglesa. Ahí conoció a su futura mujer: Tabitha Spruce, en 1971, con la que se casó dos años después tras tener a su primera hija. Fue también ahí cuando empezó a beber.

Tras acabar la carrera tenía una idea para una novela en la cabeza y se había ido a vivir con su mujer y sus dos hijos a una autocaravana. Empezó a trabajar como profesor y en sus ratos libres, en una mesa móvil que colocaba en sus rodillas, escribía su primera novela, titulada Carrie. Esta novela no le convencía y la tiró a la basura, pero, por suerte, su mujer la encontró en el cubo cuando estaba haciendo las labores del hogar y le convenció para acabarla y mandarla a una editorial. Esto fue en 1973.

Carrie fue publicada en 1974 por la editorial Doubleday a cambio de 2.500 dólares, aunque esta pasó los derechos a la editorial New American Library por 400.000 dólares, que la mitad iban para el autor de la obra. Así fue como empezó su carrera como escritor, aunque la persona que siempre había confiado en él no consiguió ver su éxito debido a su prematura muerte a causa del cáncer: su madre.

La muerte de su madre causó que, a pesar de que empezaba a conseguir su sueño, entrara en depresión y empezara a beber y a drogarse de una manera antinatural. Fue en esa época, entre las décadas de 1970 y 1980, cuando escribió algunas de sus novelas más conocidas: El Resplandor (que era un libro que, como él mismo ha afirmado, habla sobre él mismo), It, Misery, El misterio de Salen’s Lott o Cujo, del cual no se acuerda de haberlo escrito.

No obstante, esta etapa de alcoholismo y depresión, que conseguía sobrellevar gracias a su familia y a sus libros, terminó pronto. Su familia –mujer y tres hijos- le hizo un ultimátum que él cuenta como una película: o las drogas o nosotros. El escritor eligió la parte correcta de la ecuación y dejó de beber y de drogarse. En esa época escribió libros tan buenos como La Milla Verde (llevada a la gran pantalla).

Esta etapa de su vida en la que no bebía y era feliz acabó en 1999 cuando tuvo el accidente que narra en su libro Mientras escribo –publicado un año después- y que casi le cuesta la vida. Fue en este momento en el que Stephen King se dio cuenta de que era la escritura la que le había hecho volver a tener ganas de vivir –además, claro está, de su mujer- y empezó una nueva etapa literaria que perdura hasta hoy, en la que ha seguido publicando libros de terror y utópicos, pero también segundas partes de sus primeras novelas, como Doctor Sueño –la segunda parte de El Resplandor- y novelas policiacas como Mr Mercedes.

Stephen King ha ganado diversos premios literarios, entre los que se encuentra el Edgar en 2015 y el Stoker en 1987, 1996, 1998, 2006 y 2008, los cuales le ha convertido en uno de los escritores más prolíficos, galardonados, reconocidos y buenos de la literatura universal actual.

Para terminar, quiero destacar que me identifico mucho con Stephen King en el hecho de que, para él, la lectura es una forma de evasión. Además, fue él el que me enseñó a que hay que escribir para ti mismo, no para los demás. Por esto y por todas sus obras magníficas, que muchas se han llevado a la gran pantalla, os invito a que leáis y descubráis a este gran escritor y lo único que puedo decir es: Gracias Stephen por haberme sacado de mi bloqueo lector.

domingo, 22 de noviembre de 2020

MIENTRAS ESCRIBO

Hola lectores y lectoras.

Si os pregunto a cada uno de vosotros cuál es el autor de terror más conocido del mundo y de la historia estaréis entre tres seguramente, Lovecraft, Bram Stocker y Stephen King, pero si os reformulo la pregunta sobre el mejor autor de terror en la actualidad todos me diréis –salvo excepciones, que siempre las hay- Stephen King. Y, siguiendo con las preguntas, si os preguntara un libro de Stephen King me diríais It, Carrie, El Resplandor, La Milla Verde… y demás libros escritos por dicho autor que han tenido un gran éxito.

No obstante, ninguno me diríais, salvo sorpresa grata, el título del libro que voy a reseñar hoy, que es Mientras escribo. Claro está que no es una novela al uso y, por ende, no es muy conocida, pero eso no quita para que tenga ápices de novela y que sea un gran libro.

Antes de empezar la reseña, os quiero explicar cómo descubrí Mientras escribo y por qué me ha dado por leerlo antes que elegir cualquier otro de este autor. Bien, pues la respuesta fue que en verano fui con unos amigos a un centro comercial a comer y decidimos entrar en el Fnac. Ahí vi el libro y me lo apunté en mi lista interminable de lecturas pendientes, pero no me lo llevé, pues me compré Reina Roja (aquí tenéis su reseña).

Esta fue la manera en la que descubrí el libro, pero lo empecé a leer este mes porque, sencillamente, me apetecía y porque estaba en un bloqueo escritor bastante grande que, creo, el libro ha conseguido romper.

Así, el libro es una especie de manual sobre cómo convertirse en escritor, aunque no es un manual al uso, como indica Stephen en sus primeras páginas. Empieza explicando cómo el autor consiguió publicar su primera novela, que ya tuvo mucho éxito: Carrie en 1974. En ella narra lo difícil que le fue publicar su primera novela, pero lo que disfrutaba escribiendo y leyendo desde los ocho años, destacando sus más de veinte negativas de publicación que recibió y que colgaba en el corcho de su pared para darse fuerzas. Además, en esta parte, cuenta su adicción a las drogas y el alcohol, que le hacían escribir y estar en una constante depresión, de la que salía a base de la escritura y la lectura.

Tras esta breve autobiografía, en la que vemos el papel fundamental de la mujer de Stephen King, el gran escritor explica cómo se escribe y las herramientas que tiene que tener un escritor en sus manos: tiempo para leer y escribir, palabras, frases y párrafos. En resumen, lo que enseña Stephen en este punto es que no se necesita mucho para escribir, solo tiempo y ganas: “Si no tiene tiempo para leer, no tendrá tiempo o las herramientas necesarias para escribir

Después, King nos cuenta cómo es su proceso de escribir, la rutina que tiene y comparte una idea bastante buena, basada en que él deja correr la imaginación, escribe lo que le viene a la cabeza en una primera revisión, no esquematiza, solo escribe con la puerta cerrar para su lector ideal, que es su mujer. Tras escribir con la puerta cerrada abre la puerta a su novela, que la leen su mujer y cinco amigos que la critican. Luego la manda a la editorial.

El libro acaba –sí, sé que parece que estoy haciendo spoilers, pero como no es una novela al uso perdonádmelo por una vez y, qué narices, que lo que voy a contar ahora lo cuenta en la sinopsis del libro, para spoiler el que me llevé yo- con el accidente que sufrió el autor en el verano de 1999 que casi le cuesta la vida y cómo el simple hecho de poder escribir tres meses después fue la mejor medicina que le pudieron dar. Es así como salió este libro y es cómo sintetiza Stephen King la escritura: felicidad y evasión del mundo real al tuyo –aspecto que alguno de vosotros en este post me dijisteis-.

No quiero terminar la reseña del libro sin decir que, aunque haya habido una parte que me ha parecido más pesada, todo el mundo puede leerlo, ya sean escritores, gente aficionada a Stephen King o, simplemente, personas que quieran pasar un buen rato con una conversación íntima con el propio autor, que escribe en primera persona y tiene la gran capacidad de hacerte pensar que estás charlando con él.

jueves, 19 de noviembre de 2020

LA LEYENDA DEL LADRÓN

 Hola lectores y lectoras.

Lo primero de todo siento la inactividad en el blog estas dos últimas semanas, he estado ocupado con temas laborales y me ha sido imposible escribir aquí, pero como recompensa os subiré dos posts por semana hasta que termine el mes. Espero que os gusten.

Hoy os traigo la reseña de otra novela del gran Juan Gómez-Jurado (si queréis saber más de él pinchad aquí). Sí, de ese autor que ha publicado hace dos semanas otro best seller: Rey Blanco. Pero, aunque tengo muchas ganas de traeros la reseña de este libro y ver qué pasa con Antonia Scott y la trilogía de Reina Roja (aquí os dejo tanto la reseña de la primera parte como de la segunda), el libro que os traigo hoy no es ese, sino La leyenda del Ladrón, escrito en 2012 y que, sinceramente, poco tiene que envidiar a los demás libros que me he leído del autor –y esto son palabras mayores-.

La Leyenda del Ladrón es una historia que se sitúa en la ciudad de Sevilla a finales del siglo XVI y empieza con un personaje ilustre de la época, –no quiero decir el nombre porque fue la primera gran sorpresa del libro- que encuentra a un niño con peste en una casa de campo, pero que no ha muerto por ella, aunque esta se haya llevado a su madre. Este personaje recoge al niño y lo salva, llevándolo a un orfanato para que crezca. Su nombre es Sancho de Écija.

Sancho empieza a vivir en el orfanato hasta la edad de 12 años, cuando, a raíz de la llegada del tesoro de las Indias, su rebeldía y su descaro, consigue tener una deuda de por vida con el mayor asesino de Sevilla y el matón de una de las personas más influyentes de la capital de mundo a finales del siglo XVI. Es por ello por lo que pierde la oportunidad de trabajar en una gran familia como aprendiz y acaba trabajando en una taberna –en la que conoce a otro personaje ilustre de la época que, como es lógico, no voy a decir el nombre porque quiero que os llevéis la grata sorpresa vosotros-.

En esta taberna vuelve a tener problemas con el dueño y huye, terminando trabajando como ladrón y teniendo diferentes dueños, amigos y compañeros de viaje que le llevarán, al final de la historia a acabar con todo.

Aparte de Sancho, hay un personaje secundario en la historia, que es Clara, la esclava. Esta nos demuestra la gran labor de investigación histórica del autor para escribir este libro porque caracteriza muy bien al personaje y tiene un gran trasfondo, al igual que todos los demás personajes.

La novela, aparte de la historia principal, tiene muchas tramas secundarias que merecen de una segunda o tercera lectura –igual que todos los libros Juan Gómez-Jurado- y tiene una gran contextualización tanto social de la época como histórica. Entre estas tramas secundarias yo voy a decir una muy personal: Sancho me recuerda al Lazarillo de Tormes (cuando os leáis el libro me gustaría saber la opinión sobre esta teoría).

Para terminar, quiero decir que me parece muy bonito que los escritores escriban novelas históricas, pues demuestran una gran labor de investigación, sin ser historiadores. Y es de destacar que lo hacen sin pisar el trabajo de los historiadores, que es muy importante también. Además, me ha pasado una cosa muy graciosa al leer este libro y es que, como ya sabéis, estoy escribiendo un libro (aquí tenéis la noticia) y una de las primeras historias que pensé para él se parecía mucho, muchísimo, a esta historia. Pero está claro que mi historia no era ni la décima parte de buena que esta del gran Juan Gómez-Jurado.

martes, 3 de noviembre de 2020

HE CONSEGUIDO MI PROPÓSITO DEL AÑO

 Hola lectores y lectoras.

Cada vez que termina un año me dedico a escribir en un papel los objetivos que me pongo para el año siguiente y entre ellos, en 2019, introduje el del número de novelas que me iba a leer en el año 2020. Puse 25 y, como podéis ver en mi lista de libros leídos (pinchad aquí) y en mi perfil de Goodreads (aquí lo tenéis) conseguí cumplir el propósito el 19 de octubre de 2020 con El principito (podéis leer su reseña aquí).

Es por ello, aparte de animaros a poneros un objetivo de lecturas para el año –que sea realista- pues anima mucho cuando lo consigues y que veáis que, a pesar de las complicaciones que nos ha deparado, nos depara y nos deparará 2020, se pueden conseguir objetivo; quiero hacer un top cinco de mis lecturas del año cumpliendo con las notas que están puestas en mi lista y haciendo algunas menciones a algunos otros libros.

Creo que el libro que más me ha gustado este año, y que más me ha marcado este año ya que me está ayudando a escribir mi novela (aquí os cuento la sinopsis de la misma) ha sido La Aventura de los Príncipes de Jade de Luis Montero Manglano (si queréis saber más de la novela pinchad aquí y del autor aquí). Este no es el libro más conocido del autor, ni mucho menos, tiene mucho más peso la trilogía de los Buscadores (aquí os hablo de ella) o El Museo de los Espejos (hice una reseña del mismo aquí). Pero para mí este supera con creces al último mencionado y está muy cerca de la trilogía, que, como sabéis, son mis libros favoritos. En esta historia se mezcla historia, misterio, asesinatos, terror, thriller… Es una mezcla de todos los géneros que me apasionan.

El segundo libro que más me ha gustado ha sido –no podía ser otro- Reina Roja de Juan Gómez-Jurado (aquí tenéis la reseña y más información sobre el autor aquí). Reina Roja es la primera parte de la trilogía que lleva su nombre y que su último libro (Rey blanco) se publica el 5 de noviembre de este mes, dígase mañana y que ya tengo reservado en la librería de mi barrio. En este aparece Antonia Scott, uno de mis personajes literarios favoritos (aquí tenéis el otro) y es un thriller apasionante en el que el autor, tal y como me dijo una amiga, habla con nosotros directamente a través de sus palabras y sus versos de Sabina que hacen una historia con un gran trasfondo muy fácil de leer.

Seguido de Reina Roja es de obligación colocar la Sombra del Viento (aquí tenéis la reseña) del recientemente fallecido Carlos Ruiz Zafón (aquí os hablo un poco de él, aunque se necesita toda una vida para tratar su figura). Este libro es la primera entrega de la saga titulada El cementerio de los libros olvidados y la historia se centra en Barcelona con diferentes personajes como Daniel Sempere, su padre, Fumero… y personajes inanimados que el autor les da vida con su gran narrativa: las calles de Barcelona, la narrativa, etc. Es esta prosa del autor, junto con la historia que guarda este libro, por la que me decanté a abrir este blog y os recomiendo encarecidamente leerlo, no solo porque sea el libro de un autor español más traducido tras el Quijote, sino porque es una obra de arte.

El penúltimo libro de esta lista es uno muy personal, que seguramente no pondríais la mayoría, pero es el colofón de mi serie favorita: Los Misterios de Laura (aquí la podéis ver) y, por tanto, se merece estar en mi top 5 de lecturas: Laura y el misterio de laisla de las Gaviotas, de Javier Holgado y Carlos Vila Sexto (cuya entrada es la más vista del blog que trate sobre los autores). En esta novela, que antes de leérosla tenéis que ver la serie, se cuenta la historia de Laura tras su boda y antes de tener a los niños. Gracias Eneri por recomendármela.

No puede faltar en esta lista, aunque sea en el último lugar, una obra de Agatha Christie (podéis saber más de la gran autora de misterio aquí) y, en este caso, es El misterio de la Guía de Ferrocarriles (aquí podéis leer la reseña del cuarto mejor libro de la autora, para mí, solo por detrás de Muerte en el Nilo, Asesinato en el Orient Express y Diez Negritos). En este libro aparece como protagonista el detective belga Hércules Poirot y se trata del descubrimiento de su primer asesino en serie.

Antes de terminar quiero hacer mención a un libro que no he podido meter en esta lista por falta de espacio: Cicatriz de Juan Gómez-Jurado (aquí tenéis la reseña de la obra). Viendo en perspectiva esta novela, ya leída, te das cuenta del trasfondo que tiene y tengo muchas ganas de releerla para darme cuenta de más aspectos que no pude ver en la primera lectura.

Por último, siento que haya salido un post tan largo, pero tenía ganas de hacerlo y muchas gracias a todos por haberme acompañado en esta aventura literaria desde abril que abrí el blog. Espero que sigáis mucho tiempo a mi lado. Os espero en los comentarios.

domingo, 1 de noviembre de 2020

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo una entrada en la que hablaré del autor de uno de los cuentos más internacionales del mundo y que todos debéis leer: El Principito (aquí tenéis la reseña del libro). Este autor es: Antoine de Saint-Exupéry.

Antoine de Saint-Exupéry nació en Lyon el 29 de junio de 1900 en una familia de la vieja aristocracia. En su infancia perdió a su padre con cuatro años, por lo que estaba muy pegado a su madre y fue ella la que le inculcó el amor por la cultura –estaba tan apoyada a ella que hasta su muerte no dejó de comunicarse con ella por cartas, a pesar de estar continuamente viajando-.

A los doce años tuvo su bautismo del aire y se preparó en París para entrar en la Escuela Naval, pero no consiguió entrar, por lo que empezó a estudiar Bellas Artes. Aprendió a pilotar un avión en su servicio militar, pero la familia de su novia se negó a que entrara a formar parte del ejército del aire. Por ello, se dedicó a diferentes trabajos.

Fue en esta época en la que escribió y publicó su primera narración, que fue muy breve y se titulaba El Aviador, por lo que consiguió un contrato en una sociedad de aviación como piloto de línea. Fue ahí cuando, en cada parada escala de sus viajes, escribía un libro.

Su primera novela la escribió en el Sahara español en 1928, donde era jefe de estación aérea: Correo del Sur.

Tras abandonar el Sahara fue a parar a Buenos Aires y ahí fue nombrado director de la Aeroposta Argentina para organizar la red de América Latina, lo que le inspiró para escribir su segunda novela: Vuelo nocturno, con la que consiguió el Premio Fémina. Sin embargo, este trabajo no le duró mucho, pues en 1931 la compañía quebró y empezó a volar como piloto de pruebas, consiguiendo varios récords de aviación, pero tuvo graves accidentes en Egipto en 1935 y en Guatemala en 1938.

A finales de la década de 1930 consiguió un gran éxito pues escribió cuadernos de invención, sus dos primeras novelas se llevaron a la gran pantalla en 1937 y 1939 respectivamente, realizó reportajes y artículos y viajó por todo el mundo. En uno de estos viajes llegó a Nueva York, donde reunió sus textos en un libro titulado Tierra de hombres (1939), tal y como le indicó André Gide.

En 1940 empezó a luchar con la aviación francesa en la II Guerra Mundial, pero con la caída de su país en manos de los nazis se exilió en Nueva York, donde escribió Piloto de guerra en 1942, que contaba sus experiencias bélicas. Se mantuvo ajeno a los dilemas de su momento, como contó en Carta a un rehén en 1943, el mismo año en que escribió su célebre cuento El principito (aprovecho para recomendaros encarecidamente que, aunque seáis ya adultos, lo leáis. Os cambia la vida).

Fue en este año en el que pidió entrar a formar parte de las fuerzas francesas en África del Norte y luchó en Cerdeña y Córcega. Por desgracia, el 31 de julio de 1944 salió de Córcega en su avión para una misión y no se volvió a saber de él, pues fue derribado en el mar Tirreno y muerto.

Sin embargo, su carrera literaria no se terminó tras su muerte, ya que en 1948 se publicó póstumamente las cien páginas que había escrito de La ciudadela.

Para finalizar quiero avisar que yo solo me he leído El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, que es un libro que os tenéis que leer de verdad. Para mí es una de las lecturas más obligatorias que existen porque os cambian la vida y es cortito. Dicho esto, espero que os haya gustado la entrada y os entren ganas de leer más libros del autor o, si habéis leído alguno, me lo podéis recomendar en los comentarios.

domingo, 25 de octubre de 2020

EL PRINCIPITO

 Hola lectores y lectoras.

Todos tenemos libros comunes en nuestras estanterías que no tocamos ni leemos, pero que sabemos que están allí, de adorno, esperando a ser leídos por nosotros. Eso, seguramente, nos pase con el libro –o cuento- del que os voy a hablar hoy: El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Antes de pasar a la reseña del libro me gustaría explicaros por qué decidí leer este cuento ahora, y fue, simplemente, porque tenía ganas de leerlo, porque no me lo dejaban de recomendar amigos, veía vídeos en YouTube que decían que era una maravilla. Pero no me decidía a hacerlo porque pensaba: “es un cuento, no me va a aportar nada y me va a aburrir” (tonto de mí).

Por tanto, voy a pediros, aunque lo haré al final de este post, que no dejéis este libro en la estantería cogiendo polvo porque, a pesar de ser un cuento y posiblemente sea para los niños, su lectura te cambia la forma de ver la vida y te ayuda a crecer como persona.

De esta manera, ya realizada esta explicación, el texto se basa en la vida de un niño con cabellos de oro que era el príncipe de un satélite muy pequeño del sistema solar. Había llegado a la Tierra para crecer como persona, dejando en su planeta a una florecita para la que vivía. Al llegar a la tierra no se encuentran a nadie, al caer en el Sáhara, pero se encuentra a un aviador que ha tenido un accidente en el motor de su transporte.

Al conocer al aviador, que es el narrador de la historia, pero no el protagonista, el principito le empieza a pedir que le haga dibujos de corderos y cajas para cogerlos. Para que viva en su minúsculo planeta con el fin de comerse los baobabs, pero que no se coman a su flor y este se lo realiza. Tras ganarse su confianza, el principito le cuenta su periplo para llegar a la Tierra y le explica que ha venido para conocer a las personas mayores. Pero llega a la conclusión de que los mayores no disfrutamos de la vida ni la vivimos, solo nos quedamos en los puntos y los números, dejando atrás la preciosidad de las puestas de sol o de las estrellas.

En este periplo pasa el Principito por diferentes planetas en los que viven personas mayores de diferente índole: un rey absoluto, un borracho, un farolero, un hombre de finanzas y un vanidoso. En todos estos lugares se le queda clara la idea de que los mayores no disfrutamos de la vida.

Finalmente, el Principito se da cuenta de que solo había tenido dos personas que le habían entendido desde el principio, que habían sido sus amigos y que le habían ayudado: su flor y el aviador. Es por ello que el Principito vuelve a su planeta con una idea clara: quería disfrutar de lo que había allí y divertirse con su flor. El libro termina con un gran epílogo del aviador que, de verdad, si, en cualquier libro es obligatorio leer el epílogo, en este aún más.

Antes de terminar quiero recalcar dos aspectos de este pequeño cuento: no todos los cuentos son para niños, incluso hay cuentos que no son para niños. Este no es el caso, pues lo pueden leer niños, pero, tal y como he dicho al principio, este cuento es de obligatoria lectura tanto a los niños como a los mayores. Y es con esta idea con la que se relaciona la segunda premisa, que es que:

Mayores del mundo, dejad los números a un lado y lo que creéis que es la vida. Disfrutadla de verdad, mirad las estrellas por la noche y disfrutar de los atardeceres.

martes, 20 de octubre de 2020

JERÓNIMO TRISTANTE

 Hola lectores y lectoras.

Hoy no os traigo una reseña de un libro ni una publicación sobre algún tema de la literatura relacionado conmigo o con la sociedad, sino una biografía y explicación de la persona que dio nombre y vida al mejor detective español de todos los tiempos: Víctor Ros. Este es Jerónimo Tristante.

Jerónimo Salmerón Tristante – su nombre completo- nació en Murcia en 1969, donde se licenció en Biología por la Universidad de dicha comunidad autónoma. Desde ese momento, empezó a buscar trabajo, impartiendo en un poco de todo, hasta que consiguió una plaza en el instituto Vicente Medina de Archena como profesor de Biología y Geología.

No obstante, fue en 2001 cuando descubrió su gran vocación: la escritura. Pues fue cuando publicó su primera novela, titulada Crónica de Jufré, aunque años antes había publicado el libro de novelas Amanece en verde. Este primer libro está ambientado en la Península Ibérica, en la Edad Media y en él se narra la historia de un cura de armas tomar que pelea en la Reconquista, pero que un golpe en la cabeza le hace perder la cabeza y repudiar la violencia.

Tras este primer libro, dos años después publica El rojo en el azul, en el que un militar comunista de la Guerra Civil española tiene que alistarse a la División Azul (ejército franquista mandado a Rusia en la II Guerra Mundial) para salvar su vida.

No es hasta 2007 cuando aparece su gran obra, por la que estamos haciendo esta entrada sobre su persona, que no es otra que la primera entrega de la saga del detective Víctor Ros: El Misterio de la Casa Aranda (aquí tenéis una reseña sobre el libro). Esta es la obra que le da más a conocer y que crea a un gran personaje, no obstante, su historia como escritor no se queda únicamente con este personaje.

En 2008 sale a la luz la segunda entrega de la saga del detective, titulada El Caso de la viuda negra, que en este caso está ambientada en la ciudad andaluza de Córdoba.

Un año después, desligándose un poco de la saga de Víctor Ros, publica El tesoro de los Nazareos, donde trata los misterios de los Templarios y sus chantajes al Papado, y 1969: una novela negra del tardofranquismo en Murcia.

En 2010 publica la tercera entrega de la saga de su gran personaje: El enigma de la calle Calabria, el cual está ambientado en la ciudad de Barcelona.

En 2011, volviendo al contexto histórico de la posguerra española más inmediata, escribe El Valle de las sombras, que trata sobre la amistad de un republicano y un nacional en la construcción del Valle de los Caídos, con un asesinato de trasfondo.

En 2012, volvió al Madrid de finales del siglo XIX, aunque no con la figura de Víctor Ros, sino con otros personajes que tienen que descubrir unas desapariciones que se dan en las calles de la capital y que tienen en jaque a la policía.

Tres años después de la última entrega del detective Víctor Ros, publica en 2013 La última noche de Víctor Ros, que fue la cuarta entrega de la saga. Y dos años después sale a la luz la última entrega de dicho personaje – de momento- titulada: Víctor Ros y el gran robo español.

Sus novelas siguen con la novela negra inspirada en los Pirineos aragoneses titulada Nunca es tarde de 2017 y con Secretos en 2019, por el que consiguió el premio Logroño de Novela y que se basa en una serie de intrigas que se dan en una urbanización de vecinos donde se conocen los secretos de todos.

Aparte de este premio, en 2017 por su obra Nunca es tarde consiguió el Premio Ateneo de Sevilla, sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas, entre los que se encuentran el inglés, el francés e, incluso, el polaco y la saga de Víctor Ros fue llevada a la televisión en una serie de dos temporadas en 2015 gracias a la cadena RTVE (aquí la podéis ver).

No quiero terminar sin decir que admiro a este escritor, pues todas sus obras están inspiradas en momentos pasados y consigue hacer un gran análisis de la vida de esos lugares en el pasado, demostrando que para saber historia no hay que estar graduado en ella (no quiero decir que mi carrera no sirva para nada, sino que no es algo cerrado únicamente para los historiadores) y consigue crear personajes que viven en un momento determinado de la historia, pero que son avanzados a su tiempo, además de crear grandes redes de trama entre los personajes.

Espero que os haya gustado este autor y que os leáis sus libros, además de ver la serie de Víctor Ros (aquí la tenéis).

sábado, 17 de octubre de 2020

EL MISTERIO DE LA CASA ARANDA

 Hola lectores y lectoras.

Hoy os traigo una nueva reseña de un libro que inspiró a una serie española muy muy buena y que tuvo dos temporadas: Víctor Ros (aquí tenéis el enlace para ver la serie). Este libro es del autor Jerónimo Tristante y se llama: El Misterio de la casa Aranda.

Antes de empezar esta reseña, quiero hacer alusión a la persona que me recomendó el libro (aunque este en sí no fue, sino el quinto de la saga jajajaja): Eneri. A la cual le dedico esta reseña como regalo de cumpleaños –un poco atrasado, pero bueno-.

La novela se sitúa en el Madrid de finales del siglo XIX, cuando se crea la Brigada Metropolitana de Madrid, es en ese momento cuando un joven timador y carterista del barrio de La Latina, llamado el extremeño por los de su banda, es atrapado por los miembros de la policía en un golpe que quería darle a una joven mujer, por lo que se le lleva al calabozo.

Ahí tiene una entrevista con el inspector de policía que, al ver que era un joven que sabía leer y escribir y no un ladrón coloquial del barrio de La Latina como muchos otros, le ofrece aprender con él a ser un gran policía o si no su vida acabaría en el garrote vil – la gran máquina de muerte de los españoles-.

Como es lógico, el pequeño delincuente, que no es otro que Víctor Ros, acepta la oferta y se convierte en el subinspector de policía más joven de toda Europa tras desmantelar una red terrorista entre los mineros asturianos.

Así, la historia se basa en dos misterios que debe resolver el subinspector al llegar a la capital española: por un lado, quiere saber quién está matando a las prostitutas en la ciudad y, por otro, el misterio de la casa Aranda, donde una mujer aristocrática muy joven – y hermana de su amada Clara- quiso asesinar a su marido con un cuchillo tras la lectura de una parte del libro de La divina comedia de Dante Allighieri.

El subinspector, inmerso en los dos casos, conoce al científico y aristócrata Alberto Aldanza, que le enseña los avances de la ciencia humana que se están dando por todo el mundo y para que los lleve a sus investigaciones.

En cuanto a la trama, en un principio se asemeja mucho al primer capítulo de la serie de Víctor Ros, pero vale la pena leerlo porque el autor realiza una gran descripción de cómo era la sociedad madrileña a finales del siglo XIX, cómo cambiaba tan rápido, el papel de los diferentes grupos sociales, apareciendo relaciones entre los escalafones más bajos de la sociedad a través de las prostitutas, los de la clase media (en la que se encuentra Ros como policía) y la vieja aristocracia (que está destinada a desaparecer y es en donde se encuadran Alberto Aldanza y la familia de Clara). Además, cabe destacar que, a pesar de las diferencias sociales, el autor enseña que todos estos se juntaban para un acontecimiento social como eran los toros, pudiendo el autor hacer un símil entre los toros en esa época y el papel del fútbol en nuestros días.

Por último, no quiero entrar mucho en la historia porque el libro se relaciona mucho con el primer capítulo de la serie, pero cambia en algunas cosas (pudiendo terminar llorando con el libro), pero quiero destacar la gran forma de escribir del autor pues ha sido capaz de ambientar la historia de Ros en un momento de Madrid muy convulso por el contexto histórico que vive el país (España está a punto de perder las Filipinas) y el papel de la sociedad de la capital pasa desapercibida por muchos libros, mientras que en este no es así y es digno de admirar.

Espero que os hayan entrado ganas de leeros el libro y que sigáis con la saga porque, aunque hayáis visto la serie y no hayáis leído el libro o hayáis leído el libro, pero no hayáis visto la serie, os recomiendo encarecidamente que hagáis las dos cosas porque no se pisan las unas con las otras y demuestran cómo era la vida de Madrid a finales del siglo XIX a través de las aventuras del mejor policía de Madrid y de España: Víctor Ros.

domingo, 11 de octubre de 2020

EL MISTERIO DE LA GUÍA DE FERROCARRILES

 Hola lectores y lectoras.

Para hoy os traigo una reseña de un libro de la afamada escritora Agatha Christie que, supongo, muchos conoceréis (si queréis, aquí podéis leer más sobre ella), ya que es uno de los más conocidos: El Misterio de la Guía de Ferrocarriles.

Antes de pasar a explicaros el contenido de la obra –que ya sabéis, no habrá ningún spoiler- os quiero explicar por qué me dio por leer esta novela y dejar una que tenía a medias y que he vuelto a retomar al terminar esta. Un día, navegando por YouTube encontré un vídeo de una youtuber (es el que encontráis tras este párrafo) en el que elegía cuál era su libro favorito y entre ellos salía el título del libro que da nombre a este post. Lo que me llamó la atención no fue el libro en sí, sino cómo hablaba de él la chica del vídeo y la posición en la que quedó dicha obra.

Fue por ello, tras una discusión literaria con unas amigas, por lo que decidí apartar un tiempo el libro que estaba leyendo y leerme este de Agatha Christie que, os voy poniendo sobre aviso, me encantó, para mí (tal y como dije en mi perfil de Goodreads, que lo tenéis por aquí) es el cuarto mejor libro de la autora, solo por detrás de sus obras cumbres: Muerte en el Nilo, Asesinato en el Orient Express y Diez Negritos (aquí os dejo un enlace a una reseña del libro).

Ya explicado cómo conocí el libro y por qué lo leí os voy a hacer una reseña del mismo con una pequeña sinopsis.

En la obra, el protagonista es el célebre detective belga Hércules Poirot que, acompañado por su gran amigo –y narrador de la historia en primera persona- el Capitán Hastings, recibe una carta avisándole de que va a morir alguien en la localidad de Andover y le reta al gran Poirot a descubrirlo.

Como es de esperar, Poirot se preocupa por este aviso, aunque la policía de Scotland Yard no lo tenga en cuenta, creyendo que es una broma. Pero el día avisado por la carta se produce un asesinato en la localidad inglesa de Andover con una guía de ferrocarriles al lado de la víctima, lo que demuestra una mente psicópata detrás del asesino. Este modus operandi se repite a lo largo del libro, apareciendo más muertos en localidades inglesas, cuyos asesinatos son avisados antes por vía epistolar a Poirot.

De esta manera, la historia que narra el libro se basa en el duelo entre el célebre detective y el asesino en serie (el primero en la carrera de Poirot) por ver quién gana el juego.

Aparte de contaros el contenido, quiero decir que este libro me ha gustado mucho porque, aparte de ser una historia muy bien construida y ser de la segunda etapa de la carrera como escritora de Agatha Christie (ya estaba casada con su segundo marido, el arqueólogo), aparecen alusiones a otras obras de la autora, como Cartas sobre la Mesa o Telón, que yo haya descubierto en una primera lectura. Esto nos enseña que la escritora inglesa tenía en su mente historias fabulosas. Además, hay que tener en cuenta que en el año en que se publica esta obra salen a la luz Muerte en Mesopotamia y Cartas sobre la Mesa (de la que tenéis una reseña aquí), que son dos de los libro más conocidos y leídos de Agatha Christie.

Por último, quiero reafirmar la teoría que dije en el post del libro: Asesinato en el Campo de Golf (aquí tenéis la reseña), basada en que la evolución de Agatha Christie como escritora a lo largo de los años y dada tras la boda su segundo y último marido supone un enriquecimiento en la forma de escribir de la autora que hace mucho más visibles y fáciles de leer sus historias, a pesar de que las primeras eran muy buenas y se leen bastante bien; pero, según mi opinión, los libros que escribe en esta etapa son mejores que los de la primera.

martes, 6 de octubre de 2020

ASESINATO EN EL CAMPO DE GOLF

 Hola lectores y lectoras.

Como ya sabéis por múltiples entradas que hay en el blog, una de mis autoras favoritas es Agatha Christie (si queréis saber más sobre ella pinchad aquí) y es raro el mes en el que no me leo un libro de ella. Esto no cambió en el mes de septiembre (podéis visitar mi lista de lecturas en la página del blog correspondiente a ella), en el que me leí Asesinato en el campo de golf, que es la tercera novela que escribió Agatha Christie y la segunda en la que aparece el célebre detective belga Hércules Poirot (pues en El misterioso señor Brownaquí tenéis un post del libro) no aparece Poirot.

En esta obra, al igual que en El misterioso caso de Styles (aquí os dejo un enlace para que leáis un post del mismo), Poirot, junto con su amigo Hastings – que es el que narra la historia en primera persona-, se dedican a resolver un crimen bastante complicado, que conocen porque el muerto manda una carta al detective (que estaba aburrido pues no tenía casos interesantes entre manos) para que fuera a resguardarlo ya que estaba en peligro de muerte.

Los dos amigos fueron a la casa del escritor de la carta, pero llegaron tarde, pues les informaron de que el señor había sido asesinado y habían encontrado su cuerpo en un campo de golf. Por ello, se pusieron a investigar, junto con Scotland Yard y un detective privado llamado Giraud, que tachaba a Poirot de anticuado en sus formas de investigar, pues no se basada en las célebres células grises que utiliza el belga para investigar, sino que se basa en encontrar pistas en vez de estudiar la psicología de los sospechosos. Llega hasta tal punto esta rivalidad, que se da durante todo el relato, que los dos detectives apuestan una cantidad considerable de dinero por ver quién resuelve el asesinato antes.

Además de estos personajes, aparecen figuras femeninas que serán muy importantes en las posteriores novelas de Agatha Christie, lo que enseña que la autora ya tenía pensado escribir muchas más novelas aparte de estas, las cuales nos han hecho descubrir el magnífico mundo de las novelas de misterio.

Aparte de la resolución del asesinato, como en todas las novelas de esta gran autora, se tocan temas más mundanos que nos pueden marcar a todos, como el amor, la muerte, los sentimientos… Que, aunque sea desde un punto de vista del siglo XX estos temas nos pueden hacer pensar a todos nosotros sobre nuestras vidas y si queremos vivir igual que ahora, o cambiar algo para ser felices.

Para terminar, quiero destacar una cosa que he notado en este libro y en el del Misterioso Caso de Styles, además de en el del Misterioso Señor Brown en diferencia a los posteriores: tal y como podéis ver en la historia de Agatha Christie, estas novelas las escribió antes de romper con su primer marido y sufrir la depresión que le hizo casi perder su vida, por tanto, es de la primera etapa de su vida literaria, en la que se nota que era ya una gran escritora, pero faltan aspectos que aparecen en posteriores novelas aún más conocidas gracias los contactos con Oriente que adquirió tras los viajes con su segundo marido, que era arqueólogo. Esto repercute en la lectura de estas obras y en la nota que les pongo con respecto a libros posteriores, puesto que estas primeras obras son peores que las posteriores (bajo mi punto de vista), pero hay que leerlas para entender la evolución de esta gran escritora de misterio que a todos nos apasiona.


viernes, 2 de octubre de 2020

ESTOY ESCRIBIENDO UN LIBRO

 Hola lectores y lectoras.

Sé que ayer mismo subí un post sobre “los libros y su función social” (si queréis leerlo aquí lo tenéis), pero hoy, como motivo de mi cumpleaños, quería contaros este proyecto que llevo guardando para mí y para unas pocas personas cercanas desde que lo empecé, hoy hace justo un año.

Este proyecto, como podéis ver en el título del post, se basa en la escritura de una novela que, a pesar de estar basada en la actualidad, tiene toques históricos y de misterio. En ella los dos protagonistas son dos historiadores: Diego (el protagonista) y Alicia (la coprotagonista) que son mejores amigos desde que empezaron la carrera y, ya graduados, todos los domingos se ven en un bar del centro de Madrid para cenar y no dejar de verse.

La cena y la noche transcurren con normalidad, pero a la mañana siguiente, como no dictaba la costumbre y la rutina, Alicia se presenta en casa de Diego para decirle, llorando, que Aristágoras había muerto.

Es en este momento en el que Diego y Alicia se disponen a investigar la muerte de Aristágoras, lo que les lleva a correr muchos peligros, involucrándose en conspiraciones de la época de los Reyes Católicos, que salpican aún en pleno siglo XXI con el nombre de “El misterio de Hernando”.

Explicado un poco el contenido del libro, quiero dar las gracias a Luis Montero Manglano (si queréis saber más sobre él pinchad aquí) por sus obras de la saga de Los Buscadores (tenéis un post sobre ello aquí) y La Aventura de los Príncipes de Jade (para ver su contenido pinchad aquí), además de El Museo de los Espejos (tenéis una reseña del libro en este enlace), pues me han servido como libros de cabecera para saber el tipo de novela que quiero escribir. Por otro lado, quiero agradecer a Eneri, a Alba, a Irene y a Vic por la ayuda inestimable que me ofrecen con el blog; y, sobre todo, a mi amigo Josemi, que se va a embarcar en esta aventura de la escritura conmigo todos los sábados con el fin de dar luz a esta historia y otras tantas que tenemos pensadas.

Por último, darte las gracias a ti, lector, por leer este post y por estar ahí siempre, ayudando al blog y a darme cuenta de que estoy capacitado para llevar al papel las ideas y las historias que me rondan en la cabeza desde que empecé en esta aventura y esta vida llamada lectura.

Espero que os haya gustado el contenido de este post y la sorpresa que os he querido dar con esta noticia. No sé si subiré mis avances de la novela u os dejaré con la intriga, pues, como supondréis, eso no depende de mí.

jueves, 1 de octubre de 2020

LOS LIBROS Y SU FUNCIÓN SOCIAL

 Hola lectores y lectoras.

Hace unos días realicé una encuesta sobre los libros y su función social, con el fin de realizar un pequeño post en el que explicar qué significa la lectura para todos nosotros y cómo nos ayuda en nuestro día a día.

En la encuesta, aparte de preguntas de calibración de género y edad, os pregunté –por un lado- cuántos libros os leíais al mes, cuál era vuestro género literario favorito y vuestro libro o personaje favorito; por otro lado, hice preguntas más concretas sobre lo que sentíais al leer, como: ¿habéis llorado con algún libro?, ¿hablas sobre lectura, recomiendas o regalas libros?, ¿leer te ayuda a desahogarte?, y ¿qué significa la lectura para ti? De esta manera, me dispongo a realizar un pequeño comentario sobre los datos de la encuesta, centrándome en este último grupo de preguntas, pero sin dejar de lado los dos anteriores.

Empezando por la pregunta del desahogo a través de la lectura, me sorprendió mucho que más del 50% de los votantes (30 de 49- un 61’2%) votarais que sí que os ha ayudado la lectura en alguna ocasión a desahogaros y, supongo a dejar a un lado los problemas por un momento.



De esta pregunta saqué una primera conclusión sobre la ayuda de la lectura a la gente, pues esta nos hace transportarnos a lugares imaginarios por el autor y desconectar durante el tiempo en el que estamos inmersos en sus páginas y en su historia, sin pensar en nada más que en lo que nos cuentan las palabras de ese libro.

Siguiendo con esta idea de que a la mayoría nos ayuda la lectura a desahogarnos y a desconectar, se relaciona la pregunta de que, si habíais llorado alguna vez por un libro, en la que 34 personas votasteis que sí (un 69’4%), siendo aún más el porcentaje de los que os habéis desahogado en algún momento con una novela que estuvierais leyendo.


Este alto porcentaje de las personas que hemos llorado en un libro, en mi opinión, demuestra todo lo que uno se puede meter en un libro y cómo la lectura ayuda a exteriorizar nuestros sentimientos que, al menos en mi caso, no sacamos al exterior, al resto de la sociedad, sino que las dejamos en ese momento de paz que nos aporta la lectura.

Por otro lado, cabe destacar que 27 personas de 49 habláis y regaláis libros, que, sumados con las personas que habláis de libros, pero que no regaláis libros, el número llega a 41 personas que utilizáis parte de vuestras conversaciones en este precioso mundo de la lectura y todo lo que ello significa: al hablar de lecturas y de libros con otra gente estamos creando una red de lecturas y de divulgación de cultura que ayuda a la sociedad a descubrir este bello mundo de la literatura que tanto nos apasiona.

Antes de concluir el post quiero destacar tres comentarios que dejasteis sobre lo que era para vosotros la lectura:

La lectura significa un mundo totalmente diferente del nuestro que nos ayuda a escapar de la realidad y hacernos sentir que vivimos la historia, sentimos lo que nos transmiten los personajes, lloramos, reímos, disfrutamos, pero sobre todo nos hace felices y también para hacernos pasar un buen rato”

“Al principio fue un pasatiempo, porque no tenía nada que hacer y había encontrado cosas interesantes para leer. Después, en mi clase de literatura cuando tenía 13 años le agarré el verdadero gusto, tanto que leía tres o cuatro libros al mes y le hacía mis reseñas al profesor. Después se convirtió en un Hobby y ahora lo hago todo el tiempo, quizá no tan seguido como antes, pero con el paso del tiempo lo he visto como una forma de dejar el mundo real atrás cuando me siento muy mal.”

“Es como un escape de mi propia realidad, pero en el buen sentido, me ayuda a escapar, pero al mismo tiempo me ayuda a solucionar de alguna forma mi vida y mis pensamientos.”

En estos tres comentarios se ve claramente la ideas que saco yo sobre la lectura y lo que ayuda a las personas: en el momento en que nos aficionamos a la lectura no podemos salir de ella, porque nos ayuda a evadirnos de la realidad y a desahogarnos, desconectar del día a día y disfrutar un rato en el mundo que trazan los autores de los libros que leemos, hasta el punto de llorar y exteriorizar sentimientos que no conseguimos enseñar a la sociedad, siendo la lectura algo que ayuda a la gente y que nos hace ser mejores personas.

Por lo tanto, para acabar, os invito a que, si leéis normalmente, no abandonéis ese hábito y, si no lo hacéis o lo habéis dejado de hacer, que volváis a retomar el hábito, pues, como hemos visto, un libro nos puede ayudar en nuestra vida, más allá de las páginas del mismo. Además, os invito a compartir vuestras lecturas tanto en vuestras privadas como por aquí, puesto que el hablar de libros ayuda a divulgar la cultura y puede que una persona descubra el libro de su vida.